Una ciudad que late al ritmo del tambor

Cada año, desde el 20 de septiembre hasta el 4 de octubre, Quibdó se convierte en el corazón cultural del Chocó y en un epicentro de alegría que trasciende fronteras. Se trata de las Fiestas de San Francisco de Asís, conocidas popularmente como San Pacho, un evento que mezcla lo religioso, lo cultural y lo comunitario en una experiencia única declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.
Durante dos semanas, las calles de Quibdó vibran con procesiones solemnes, comparsas llenas de color, música de chirimía, danza, teatro, gastronomía típica y la devoción de un pueblo que encuentra en San Francisco de Asís un símbolo de fe y de identidad.
📖 Origen e historia de San Pacho
La tradición se remonta a 1648, cuando se fundó la cofradía en honor a San Francisco de Asís en Quibdó. Con el tiempo, la celebración se expandió más allá de lo religioso para convertirse en un ritual comunitario que integra a todos los barrios de la ciudad.
- Cada barrio tiene responsabilidades específicas: organizar procesiones, preparar comparsas, diseñar trajes, levantar altares y mantener vivas las tradiciones. Esa dinámica convierte a San Pacho en una fiesta colectiva en la que todos aportan y todos participan.
- En 2012, la UNESCO reconoció a San Pacho como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, reafirmando su importancia no solo para Colombia, sino para el mundo.
🎶 Lo que hace única a esta fiesta


- Religión y tradición: Misas solemnes, procesiones con imágenes del santo y rituales franciscanos conviven con el teatro callejero, los bailes y la música popular.
- Música del Pacífico: Chirimías, tambores, marimbas y cantos afro son protagonistas. Cada barrio tiene su agrupación y su ritmo característico.
- Comparsas y desfiles: Calles llenas de disfraces, máscaras, símbolos africanos y colores vivos. Las comparsas mezclan humor, crítica social y creatividad.
- Gastronomía chocoana: Platos como el sancocho de pescado, el arroz con longaniza, el borojó, la piangua y los dulces típicos son parte esencial de la fiesta.
- Sentido comunitario: San Pacho no es solo una celebración; es la reafirmación de la identidad afrocolombiana y de la resistencia cultural de un pueblo históricamente marginado.
📅 Semana inicial: del 20 al 26 de septiembre


Aunque las festividades se extienden hasta octubre, la primera semana es clave para vivir la esencia del San Pacho:
- 20 de septiembre: Apertura oficial con la Misa Franciscana y procesión inicial. La ciudad se viste de fiesta con banderas y decoraciones en balcones.
- 21 y 22 de septiembre: Inicio de las comparsas barriales, con teatro, danza y música en las calles.
- 23 de septiembre: Encuentros gastronómicos y presentaciones musicales de chirimía en plazas centrales.
- 24 de septiembre: Día de la Virgen de las Mercedes, con celebraciones litúrgicas especiales.
- 25 de septiembre: Tardes de danza y música con invitados regionales, encuentros juveniles.
- 26 de septiembre: Procesiones nocturnas y el desfile de carrozas alusivas a la historia y cultura chocoana.
🌍 Razones para vivir San Pacho al menos una vez en la vida
- Autenticidad: no es una fiesta creada para el turismo, sino para la comunidad. Lo que ves es lo que sienten los quibdoseños.
- Diversidad cultural: une religión, música, danza, gastronomía y arte popular en un mismo espacio.
- Paisaje: disfrutar de San Pacho es también experimentar el Chocó, su selva, su río Atrato y su biodiversidad.
- Conexión humana: cada visitante es recibido como parte de la familia; no eres un espectador, eres parte de la celebración.
🧳 Consejos para los viajeros
- Reserva con tiempo: Quibdó tiene una oferta hotelera limitada y en estas fechas todo se llena.
- Clima: la lluvia es parte de la identidad del Chocó. Lleva impermeable, ropa ligera y sandalias resistentes.
- Respeto cultural: pregunta antes de tomar fotos en procesiones o rituales. Recuerda que es una fiesta de fe.
- Movilidad: usa transporte local o camina, el tráfico suele congestionarse.
- Disfruta la gastronomía: no te vayas sin probar un sancocho de pescado fresco o un jugo de borojó.
✨ Conclusión
Las Fiestas de San Francisco de Asís son una ventana a la riqueza cultural del Pacífico colombiano. Más que un evento, son una experiencia espiritual, artística y comunitaria que toca el corazón de quienes tienen el privilegio de vivirlas.
- En 2025, a partir del 20 de septiembre, Quibdó abrirá sus brazos al mundo para mostrar por qué San Pacho es mucho más que una fiesta: es la esencia de un pueblo que ha sabido resistir, celebrar y transformar su historia a través de la música, la fe y la alegría.